Este seminario surge en octubre de 2021 en torno al proyecto I+D «Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00), dirigido por Judith Farré Vidal y con sede en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del CSIC. Toma en consideración la idea del archivo como lugar de memoria y metáfora epistémica, a la vez que como elemento de formación de identidades colectivas a partir del concurso de sus materiales (Villaseñor Black, Charlene y Mari-Tere Álvarez, 2020; Friedich 2018).

No se concibe la administración moderna sin archivo.

Por eso, en cuanto esa administración empieza a dibujarse como parte esencial de una nueva forma de estado, la función de archivar se considera necesaria.

– José Antonio Maravall

1401px Cornelius Norbertus Gijsbrechts Trompe loeil. The Reverse of a Framed Painting Google Art Project

Indiferente: Se dice también de las cosas que en sí no están determinadas, sino que son capaces de que se apliquen a esto o aquello.
Latín. Indifferens.
– Diccionario de Autoridades

Bajo este marco conceptual, el seminario puede explicarse tomando como metáfora la definición de Indiferente Virreinal, uno de los fondos documentales que componen el Archivo General de la Nación de México. Se trata de un acervo heterogéneo y misceláneo organizado aproximadamente en 4.500 cajas de distintos tamaños que suman cerca de 1.100 metros lineales de documentos, de los que unos 780 metros son del periodo novohispano. El origen impreciso y diverso de este fondo del AGN representa para el seminario una simbólica declaración de intenciones que sirve de metáfora para ilustrar su objetivo de llevar a cabo un estudio interdisciplinar de la cultura virreinal, que proyecte una mirada transversal desde el ámbito de los estudios culturales. De ahí que consideramos un marco poliédrico a partir de los postulados de Peter Burke: “[…] una historia cultural centrada en los contactos no debe escribirse desde un punto de vista únicamente. Empleando el término de Mijail Bajtin, ha de ser polifónica” (2000).

De ello resulta que, como hipótesis general, propongamos abordar el estudio de la cultura virreinal desde una mirada multidisciplinar, que aglutine el campo de la historia cultural y la historia conectada, el hecho literario, la cultura visual y la iconografía, la perspectiva material y la vida social de los objetos.

ribete

La variedad y multiplicidad que permite el planteamiento de este seminario encaja con la naturaleza del fondo de Indiferente Virreinal del AGN y se observa ya en las Ordenanzas que para el Archivo General dictó el conde de Revillagigedo en 1792, donde se pone de manifiesto su composición a partir de enlegajados misceláneos:

Siendo muy común en papeles enlegajados de antiguo andar mezclados muchos de distintas especies […] Los papeles no comprendidos en título alguno de la antigua nomenclatura podrán enlegajarse por orden cronológico, con la denominación de Varios, añadiendo en cada legajo el número de años que comprendieren.

(Ordenanzas, conde de Revillagigedo)

La búsqueda de la variedad, el interés por lo disperso y el reverso son también las líneas de trabajo que enmarcan el seminario en torno a la cultura virreinal, que se orienta además bajo una mirada transatlántica. Su definición simbólica puede rastrearse en la composición miscelánea del fondo indiferente del AGN y los legajos de Varios, una distribución habitual en los fondos de archivos y bibliotecas cuya única ordenación es la temporal.

Más de 60.000 folletos impresos desde el siglo XVI integran esta signatura.
Reúne todos los impresos de pocas páginas existentes en la Biblioteca Nacional, ya fuese como folletos sueltos o encuadernados en volúmenes facticios.
La ingente cantidad de impresos de estas características fue organizada cronológicamente según el monarca reinante en el momento de la impresión.
A mediados del siglo XX se creó la signatura VE o “Varios Especiales”.
Su contenido es muy variado: pragmáticas, cédulas, ordenanzas, estatutos, proclamas, bandos, pasquines, sermones, panegíricos, poesías, relaciones de sucesos históricos y militares o noticias curiosas, impresos satíricos, descripciones de fiestas, villancicos, romances en pliegos de cordel, tesis académicas, gozos, novenas, etc.
– Descripción de la signatura Varios en la BNE

 

Fragmento de Marcos Correa Trampantojo
ribete

Otra metáfora visual que encuadra el seminario tiene que ver con los trampantojos de gabinete y, en concreto con los de Marcos Correa y los de Cornelius Norbertus Gysbrechts, cuyas composiciones fingen papeles, objetos y hasta el reverso de un lienzo. De nuevo, la amalgama que sugieren sus artificios sirve para evocar la transdiciplinariedad que evoca el seminario, donde se convocan distintas vías de reflexión en torno a la cultura virreinal.

Además, la idea del trampantojo también subyace en el planteamiento general en el que se inscribe el proyecto con el que se alinea este seminario: el fasto como simulacro. Adoptar la perspectiva del simulacro supone tomar la apariencia de lo real por encima de la realidad; una línea de trabajo abierta, desde la que abordar el estudio del fasto en los virreinatos americanos y ver cómo se replican los entornos simbólicos de poder en un circuito transatlántico. De ello resulta que, como hipótesis general, propongamos abordar el estudio de la cultura virreinal desde una mirada multidisciplinar, que aglutine el campo de la historia cultural y la historia conectada, el hecho literario, la cultura visual y la iconografía, la perspectiva material y la vida social de los objetos.

Presentación del seminario

Referencias

 

AGN, P., “Editorial”, Boletín del Archivo General de La Nación, 6.12 (2006), pp. 9-13.

Burke, Peter, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2000.

Friedrich, Markus, The birth of the Archive. A History of Knowledge, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2018.

Maravall, J.A., Estado moderno y mentalidad social, Madrid, 1982, tomo 2.

Villaseñor Black, Charlene y Mari-Tere Álvarez, “Materialities and Archives”, en The Routledge Hispanic Studies Companion to Colonial Latin America and the Caribbean (1492-1898), ed. Yolanda Martínez-San Miguel y Santa Arias, Taylor & Francis, 2020, pp. 309-442.

Seminarios