La sesión se desarrolló virtualmente y Franziska Neff trazó un recorrido panorámico a propósito de un grupo de retablos novohispanos, con el fin de señalarlos como dispositivos relevantes en el interior de las iglesias para la creación de significados y para los rituales litúrgicos, por un lado, y como fuentes para conocer ambientes artísticos específicos, por el otro. Con este doble objetivo revisó las relaciones existentes entre forma, iconografía, materialidad y funcionamiento de un corpus de retablos que incluye obras de ciudades entre Ciudad de México y la Antigua Guatemala.
Franziska Neff estudió Historia del Arte y Filología Románica en las universidades de Heidelberg, Alemania, y Valencia, España, titulándose como Magister Artium con una tesis acerca de la arquitectura regional del siglo XIX en el noreste mexicano. Fue becaria del Cusanuswerk y realizó prácticas profesionales en el Museo de Bellas Artes de Valencia, España, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. En 2013 se doctoró en Historia del Arte por la UNAM, recibiendo mención honorífica por su tesis «La Escuela de Cora en Puebla. La transición de la imaginería a la escultura neoclásica». Participó en los seminarios de investigación Escultura Virreinal (IIE-UNAM) y Rituales sonoros en una ciudad episcopal (ISCyH-BUAP, Puebla). Realizó diversas exposiciones para museos de Puebla.
Con una beca postdoctoral de la Universidad de Heidelberg, investigó los espacios conventuales femeninos de la Puebla del siglo XVIII, que desembocó en un proyecto de Habilitation sobre arquitectura de conventos femeninos en Hispanoamérica («Frauenräume zwischen Himmel und Welt: Architektur und Ausstattung der Klausur in Hispanoamerika als Ergebnis kultureller Übersetzungsprozesse»). Como docente invitada, ha impartido clases sobre escultura, arquitectura y pintura hispanoamericana.
Fundó Miradas. Revista Digital de Historia del Arte y la Cultura Ibérica e Iberoamericana. Ha contribuido con capítulos de libro en La mirada del otro en la literatura hispánica (2017), Rituales sonoros en una ciudad episcopal. Puebla siglos XVII-XIX (2013), El tejido polícromo. La escultura novohispana y su vestimenta (2013) y Ensayos de escultura virreinal en Puebla de los Ángeles, Puebla: Fundación Amparo (2012). Artículos suyos se han publicado en el Boletín de Monumentos Históricos (INAH) y en el Boletín de la Asociación Carl Justi para el fomento de la cooperación entre Alemania, España, Portugal e Iberoamérica en el campo de la Historia del Arte.
Desde septiembre 2017 es investigadora asociada «C» del Instituto de Investigaciones Estéticas, centro de extensión Oaxaca, en el área de arte virreinal. Sus líneas de investigación se centran en el arte iberoamericano, especialmente en la escultura y los retablos de los siglos XVII y XVIII, los conventos femeninos en el Nuevo Mundo y los procesos de recepción del sermón barroco, temáticas sobre las que ha realizado múltiples ponencias (https://www.esteticas.unam.mx/franziska_neff).