Fastos. Simulacros y saberes en la América Virreinal

Este proyecto aborda el estudio de la fiesta en América durante la época moderna como un simulacro y una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición.
Desde esta perspectiva, proponemos abordar el estudio del fasto a partir del campo de la historia cultural y la historia conectada; la cultura visual y la iconografía; la perspectiva material y la vida social de los objetos, como los tres principales ejes de análisis.
Además de este marco polifónico, necesario para interpretar las claves que sustentan la fiesta como un laboratorio de magnificencia del poder en los virreinatos americanos, reivindicamos también la necesidad de integrar en el estudio los procesos intermedios materiales, y plantearnos cuestiones como, por ejemplo, el tratamiento de su durabilidad, potencialidad teatral, el carácter transformador de las materias primas, el coste o la imitación y preservación de lo real.

Considerar el fasto como un simulacro o una nueva realidad conlleva la búsqueda de nuevos circuitos de hibridación cultural pero también conduce a observar y mapear los procesos, estadios intermedios de encargo, negociación y ejecución material del efímero como vías de construcción y simulación. Se abre así una nueva vía de estudio de la fiesta con la que buscar las huellas de los artesanos en el entramado de producción y documentar los circuitos intermedios como procesos prospectivos, ya que creemos necesario calibrar el registro de los resultados también a partir del aprendizaje de nuevas técnicas.
También apostamos por visibilizar el poder de la agencia femenina como un eje transversal de todo el proyecto, en la línea de las últimas tendencias en Women’s Studies, con el objetivo de constatar y poner en valor el poder informal de la mujer dentro de cortes y conventos, considerados como los principales ámbitos de poder y conocimiento en los virreinatos americanos. Otro de los ejes transversales que subyacen en la propuesta es la búsqueda de textos marginales, latentes en los bordes y fisuras del archivo, a partir de la convicción de que es en estos espacios donde circulan manifestaciones contraculturales que deben ser objeto de reflexión.