Marcadores afectivos en las cartas transatlánticas de mujeres en la época moderna es una línea de trabajo en la que, bajo el marco del I+D Fastos, participan varios investigadores y técnicos del CCHS CSIC:
a

Teresa Abejón Peña

a

Nara Mahou Boullosa

a

Judith Farré Vidal

a

Yara Mostazo Fernández

a

María García de la Cruz

a

Pablo Calleja Ibáñez

a

Sonia Jiménez Hidalgo

La hipótesis de partida de esta línea de trabajo considera que a través de la correspondencia puede reconstruirse un espacio de intimidad en el que se expresan emociones y un campo donde se entretejen subjetividades. El corpus de trabajo está conformado por cartas en las que intervienen mujeres, bien sea porque ellas escriben o reciben las cartas, bien sea porque entre ellas se escriben. Además de considerar la presencia/agencia femenina, los otros dos criterios de selección afectan a las coordenadas espaciales y temporales: la circulación transatlántica y durante la época moderna (siglos XVI-XVIII).

El objetivo del proyecto es hacer una edición digital del corpus siguiendo estándares para la representación de texto en la web, con el fin  de que el corpus sea accesible, interoperable y enriquecido por diferentes procesos, tanto por humanos como por herramientas de inteligencia artificial.

El corpus resultante será almacenado en una base de datos que permitirá su escalabilidad y refinamiento a futuro.

Los resultados que se obtendrán contemplan:

  • un corpus digitalizado, marcado bajo el formato TEI con esquema personalizado y anotado semánticamente como recurso digital que puede ser explotado para fines de investigación.
  • una publicación web con una nueva edición del corpus utilizado que mostrará, además, una cartografía de los afectos femeninos transatlánticos en la época moderna.
  • Sentiment analysis. Se analizarán las frases del corpus para obtener el sentimiento que representan mediante modelos de inteligencia artificial entrenados con modelos de lenguaje en español.
  • Creación y publicación de una ontología en base a la categorización de sentimientos.
  • Geolocalización del corpus.