20/09/2023

11.00-12.00

Museo de América

Antonio Rubial García (UNAM) y Elena Manchado (UCM)

En esta sesión, grabada durante el mes de septiembre de 2023 durante el Taller de performance del fasto, Antonio Rubial García (UNAM) y Elena Manchado (UCM), conversaron acerca de beatas y hagiografías en la América Virreinal, un tema que Antonio Rubial ha trabajado profundamente para la Nueva España,  Uno se los temas centrales del conversatorio sobre las beatas, mujeres devotas que poblaron toda la geografía de la América colonial en la era moderna, incluyendo también las posesiones asiáticas de la Monarquía hispánica en el Pacífico, giró en torno a cómo, pero en contadas y significativas ocasiones, vieron sus vidas plasmadas en papel a través de hagiografías.

Algunas de las cuestiones que se trataron en la conversación:

  • ¿Qué es una beata? ¿Qué distingue este modo de vida con respecto a los dos estados tradicionales supuestos para una mujer en la América colonial, esto es, el matrimonio o el convento? ¿Quiénes y por qué elegían este estado de vida?
  •  No todas las mujeres que tuvieron esta vida adquirieron fama de santidad entre sus poblaciones, siendo aún más pequeño el número de aquellas que fueron hagiografiadas, es decir, retratadas tras su muerte como a auténticas santas a través de obras escritas. En este sentido, ¿qué hace que una beata sea merecedora de tal atención y consideración por parte de la sociedad? ¿cómo tiene que ser su vida (o su entorno de relaciones) para que merezca ser recordada con papel y tinta?
  • Había múltiples actores involucrados en su redacción, que buscaron promover sus propios objetivos, especialmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII: promoción de fundaciones o devociones, intereses criollistas, divulgación de modelos de comportamiento, etc. ¿Qué modelo de mujer laica se presenta en las hagiografías jesuitas de beatas novohispanas? ¿En qué se diferencia o se parece éste al modelo de perfección femenina presentado en las hagiografías de monjas, las religiosas por excelencia? ¿Cómo dialogan estos dos modelos en el afán de la Iglesia por prescribir pautas de comportamiento a las mujeres de la época?
  • Estas hagiografías cuentan la vida de las beatas a través de tópicos y lugares comunes, dejando muchas veces espacio a la imaginación desatada del autor, como fue el caso de Catarina de San Juan y Alonso de Ramos. No obstante, el sustrato, la materia prima a partir de la que se construyen estas obras suelen ser opiniones y hechos que el autor y/o sus informantes presenciaron y reconocieron como verdaderos durante la vida de la beata. Así, muchas veces el autor de la hagiografía es el confesor de la beata y nutre su relato a partir de todo cuanto ella le relató (y que él creyó verdadero) acerca de su vida espiritual (visiones místicas, milagros, dolencias, etc.) o incluso a partir de los apuntes de la propia beata. En otras ocasiones, el autor se vale de las declaraciones de aquellos que conocieron en vida a la beata y presenciaron sus presuntos milagros y su vida virtuosa para elaborar su obra. Teniendo esto en cuenta, ¿pueden considerarse las hagiografías como obras corales? ¿Hasta qué punto la autoría de estas obras reside tanto en el autor en sí mismo como en la propia beata, que se encarga de performar y difundir su vida, inspirada en otros modelos de santidad, consciente de que este tipo de saberes podía constituir material para una posterior hagiografía?
  • Para Nueva España, conocemos cinco escritos hagiográficos impresos alrededor de estas beatas, si bien también existe alguna hagiografía más breve de beatas o donadas en conventos incluidas en crónicas conventuales como Paraíso occidental de Sigüenza y Góngora, entre otras. Muchos de estos documentos nunca llegaron a imprimirse y son breves (o no tan breves) borradores, apuntes de los confesores o de las compañeras de las beatas, que se encuentran perdidos entre los legajos de los archivos, pero que, sin embargo, pueden darnos información interesante al ser documentos sin pulir, no sometidos a la censura de la imprenta.  ¿Podría ser esta una nueva área a explorar, que nos lleve a valorar la importancia de las comunidades conventuales a la hora de crear y preservar la memoria de estas mujeres, entre otros aspectos?
  • Finalmente, es importante considerar el destino de estas obras una vez impresas. De las cinco que hemos referido que se publicaron en Nueva España, sólo 1 fue prohibida por la censura inquisitorial por unos motivos muy concretos: la vida de Catarina de San Juan, por Alonso de Ramos. Otras vidas, sin embargo, fueron censuradas antes de llegar a la imprenta, con motivo de una intervención inquisitorial sobre la beata en cuestión y su confesor. Así, se conservan vidas manuscritas y calificadas por la Inquisición en procesos inquisitoriales como los de María Cayetana Loria y su confesor Ángel Vázquez (1778-92) o los de María Rita Vargas y María Lucía Celis (1796-1803). ¿Qué tenían estas hagiografías para ser calificadas como fuera de la ortodoxia católica? ¿Cómo manejaba la Inquisición los límites entre lo adecuado y lo transgresor en el caso de las hagiografías de beatas?

Vídeo de la sesión

Comparte este seminario