La sesión del mes de abril estuvo a cargo de Iván Escamilla, doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador titular en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en el área de Historia Colonial. Está especializado en historia política e intelectual del siglo XVIII novohispano, el reformismo en el mundo hispánico y el guadalupanismo en Nueva España. Es miembro del seminario interinstitucional “Historia de la Iglesia” (UNAM/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), co coordinador del seminario “Cayetano de Cabrera y Quintero y su Escudo de armas de México” (UNAM-Universidad Autónoma de Zacatecas) y coordinador del seminario “El mundo hispánico en el Largo Siglo XVIII” (UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas).
Su charla sobre Academias y letrados (México, siglo XVIII) parte de la premisa de que durante el siglo XVIII los espacios corporativos tradicionales de la vida intelectual en la capital del virreinato mexicano resultaron cauce insuficiente para la élite letrada y sus nuevos intereses. Bajo el nombre de «academias» surgieron nuevas sociabilidades de saber, que hasta ahora han sido poco atendidas por la historiografía. Su charla propone un acercamiento general a su carácter, propósitos y trascendencia.