SESIÓN 7: Arquitectura y gusto. Monasterio de la Concepción de Lima (siglo XVII)

  1. Inicio
  2. Seminario
  3. SESIÓN 7: Arquitectura y gusto. Monasterio de la Concepción de Lima (siglo XVII)

06/05/2024

11.00-12.00

Centro de Ciencias Humanas CSIC

Esta sesión, grabada el día 6 de mayo entre Cuzco y Madrid, no se emitió en directo por Instagram sino que se presenta la emisión en diferido en la web y por nuestra sección en el canal de Youtube del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. El invitado, Francisco Mamani-Fuentes, es investigador de la arquitectura y su construcción en los Andes Coloniales. A través de una mirada histórico-social del arte explora la intersección entre la agencia de los constructores, los comitentes (la Corona, las órdenes religiosas y privados), las técnicas constructivas, los materiales y el medio ambiente. En 2022 completó su doctorado en Esthétique, Histoire y Théorie des Arts en la École Normale Supérieure de París (Université Paris Sciences et Lettres) y en Historia y Artes en la Universidad de Granada, con la tesis titulada Enlazada con grande artificio: La charpenterie de lo blanco dans l’architecture religieuse de la vice-royauté du Pérou aux XVIe et XVIIe siècles, dirigida por Nadeije Laneyrie-Dagen (ENS-PSL) y Rafael López Guzmán (UGR).
Desde la finalización de su doctorado, ha recibido varios contratos de investigación.  En 2023, recibió la Thoma Foundation Arts of Spanish Americas Research & Travel para investigar las redes artísticas y de mecenazgo de la Orden Franciscana después del terremoto de Cusco de 1650. Actualmente es investigador asociado en el Instituto Francés de Estudios Andinos en Perú y en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile.

En su charla hablará sobre el Monasterio de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, conocido como Monasterio de la Concepción, es el segundo monasterio femenino en Lima y el segundo de la orden concepcionista en la América española, después del de México (1540). Fue erigido en 1573 por Inés Muñoz de Ribera, una figura destacada de la sociedad limeña de la colonia temprana.

Su propuesta trata una faceta poco explorada de su historia arquitectónica: la agencia femenina en la selección de elementos ornamentales y constructivos, así como en la elección de los maestros constructores. A través del análisis de los conciertos de obra, profundizará en la dimensión estética y en los gustos presentes en el Monasterio de la Concepción, estableciendo conexiones con las investigaciones actuales sobre el matronazgo en la arquitectura durante la temprana modernidad.

 

Comparte este seminario