Katherine Mills, investigadora posdoctoral en el Departamento de Gerhard Wolf del Kunsthistorisches Institut, Florenz, ha sido la invitada de #indiferentevirreinal del mes de abril. Actualmente, trabaja en un proyecto que explora la relación entrelazada entre los desastres naturales y la producción artística en el Cuzco, Perú desde el siglo XVI hasta el XX. En 2024, recibió su doctorado en Historia del Arte y Arquitectura en la Universidad de Harvard. Su tesis titulada “The Edification of Prayer: The Convents of Santa Clara and Santa Catalina in Cusco, Peru (17th century)” examina las relaciones entre la arquitectura, el arte devocional y los rituales en los conventos cusqueños a lo largo del siglo XVII. Sus investigaciones han recibido el apoyo de varias becas internacionales como la Thoma Pre-doctoral Fellowship y la Porter Traveling Grant. Además, ha participado en proyectos como el de Santa Teresa de Ayacucho, organizado por la UTEC y el Fondo de la Embajada Estadounidense para la preservación del Patrimonio Cultural. En 2014, recibió un máster en “Estudios avanzados de la historia de la Monarquía de España” de la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis con matrícula de honor sobre el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Junto a María José del Río, tutora de este TFM, publicaron el artículo “Reliquias en movimiento: las fiestas de los santos en el convento madrileño de las Descalzas Reales hacia 1650” (Spolia Sancta: reliquias y arte entre el Viejo y el Nuevo Mundo, coord. por Luisa Elena Alcalá y Juan Luis González García, 2023, pp. 47-66). Cabe reseñar también que Mills es cohost del podcast, Las cosas tienen vida, que ha sido otorgado con el premio, RSA Public Engagment Grant for projects in Renissance Studies.
La destrucción como un acto de creación. El caso de Sor Rosa Argote (Perú, siglo XVIII) expone el caso de Sor Rosa de Argote, una monja de velo negro del Monasterio de Santa Clara de Oropesa (Bolivia), que se enfrentó a la Inquisición en 1765 por haber hecho un pacto con el diablo. Como prueba de este pacto, los inquisidores mandaron varios objetos que encontraron en su celda o que la monja portaba bajo su hábito a la Inquisición en Lima. Sor Rosa había creado estos objetos a partir de la destrucción de otros objetos, como un cuadro del Arcángel san Miguel o un crucifijo. Lo que invita a la pregunta, ¿en la historia del arte la destrucción siempre es un acto perjudicial?
En su sesión, cuestiona el rol de la destrucción en la creación de nuevos objetos sagrados, como los de sor Rosa de Argote.
Esta investigación se centra en el pleito inquisitorial de sor Rosa de Argote, albergado en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Este pleito recoge ocho testimonios, tanto de los inquisidores como de las otras monjas y criadas de su comunidad. Ya que los objetos que eran centrales a este pleito no sobreviven, el análisis se enfoca en sus descripciones registradas ante el notario inquisitorial para entender cómo estos objetos se transformaron por las manos de la monja, y luego por las de los inquisidores. Por ello, este pleito destaca la reasignación de objetos sagrados, primero por la propia monja y luego por los inquisidores, mostrando la relación imbricada entre la destrucción y la creación artística y religiosa en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII.