Publicado el volumen Latin American Literature in Transition Pre-1492–1800 editado por Rocío Quispe-Agnoli, Michigan State University, y Amber Brian, University of Iowa, en Cambridge University Press: https://www.cambridge.org/core/books/latin-american-literature-in-transition-pre14921800/FF6228B4CFC1268371342B9416214986#fndtn-information
El año 1492 evoca muchos casos de transición en una variedad de formas que se cruzaron, se superpusieron y dieron forma al surgimiento de América Latina. Para los diversos habitantes nativos de las Américas, así como para los pueblos de Europa, África y Asia que cruzaron el Atlántico y el Pacífico como parte de los movimientos globales de principios de la modernidad, sus experiencias vividas estuvieron definidas por transiciones. Los territorios ibéricos de aproximadamente 1492-1800 se extendían desde lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos hasta Tierra de Fuego, y desde las costas ibéricas hasta Filipinas y China.
Construido en torno a seis áreas temáticas que subrayan los procesos clave que configuraron el periodo colonial y sus legados -espacio, cuerpo, sistemas de creencias, alfabetizaciones, lenguas e identidades-, este innovador volumen va más allá de la tradicional comprensión europea del canon letrado. Examina una serie de textos que incluyen libros publicados en Europa y el Nuevo Mundo y manuscritos almacenados en depósitos de todo el mundo que representan poesía, prosa, procedimientos judiciales, sermones, cartas, gramáticas y diccionarios.
El libro forma parte de la serie Latin American Literature in Transition Latin American cuenta con la participación de 25 colaboradores especialistas en estudios coloniales luso e hispanoamericanos.
Según explican las editoras «los cinco volúmenes de esta serie prestan atención a momentos de transformación, cambio y revitalización en el desarrollo de la literatura latinoamericana, tienen en cuenta los derroteros de esta literatura desde su surgimiento en el siglo XV hasta el presente y proponen una nueva organización de su legado. Además, contribuyen al cuestionamiento de las categorías analíticas que se han utilizado hasta ahora para analizar la producción literaria y artística de América Latina».
