National Library, Lisbon, Portugal, September 7th, and 8th, 2023
Según las tendencias de búsqueda en Google, la palabra portuguesa/española «censura» y «censorship» retratan la importancia de su correlación con las plataformas de medios sociales, en inglés (YouTube, Twitter, Facebook, etc.) y mujeres jóvenes famosas en lenguas latinas (Miley Cyrus, Megan Fox, Emma Watson y Lindsay Lohan están en el Top 20 de búsquedas correlacionadas, entre 2004-2022). Estos dos grandes temas, la economía y las normas morales, muestran cómo la censura sigue siendo una cuestión a
en el presente.
Sin embargo, estos fenómenos no son nuevos. Estos fenómenos, tanto de naturaleza económica como moral de carácter económico y moral, han acompañado el proceso de regulación institucional de la esfera pública y privada desde que, tras la invención de la imprenta, la persecución intermitente de los herejes fue sustituida por por el control sistemático de los impresos. De hecho, la perspectiva histórica permite observar la reorganización de las metodologías de censura al compás del desarrollo tecnológico de los medios de comunicación: el cine impulsó el sistema de clasificación por edades (Robertson 2005), los telegramas y, posteriormente, las llamadas telefónicas supusieron una flexibilización de los controles ejercidos por las instituciones y los agentes de la censura.
A pesar de que la censura representa una muestra por excelencia del ejercicio del poder, que es históricamente ejercido por sujetos influyentes, gestores del espacio público, procesos económicos e instituciones políticas (Martin 2016), el consenso en torno al significado de la palabra censura se ha desmoronado en las últimas décadas (Müller 2004; Moore 2013; Darnton 2014).
Los nuevos enfoques de la censura siguen aceptando que los Estados pueden ejercer un control directo (represión), al tiempo que empiezan a identificar dimensiones censoriales de control indirecto que pueden ser (a través de la financiación, la educación, la historia pública, etc.) y, sobre todo, empiezan a reclamar la intervención directa del Estado en la regulación de los poderes privados que ejercen limitaciones a la libertad de expresión (Post 1998).
Propuestas de comunicación
Eje 1 – Modelos analíticos y metodologías
¿Cómo abordar las interferencias de los distintos códigos inherentes a la censura? Por un lado la sociedad idealizada por la institución, la que hipotéticamente resultaría del estricto cumplimiento con las normas reguladoras y, por otro, la sociedad realmente existente, con sus referentes, prohibiciones, resistencias plurales y creatividad en respuesta a la invisibilidad de la censura? Nos interesan los modelos que exploren la diversidad de actores, contextos e implicaciones de la censura en las relaciones interpersonales (interacciones familiares, íntimas, laborales y sociales).
Eje 2 – Marco para el factor de circulación internacional
La introducción de la variable de circulación permite cuestionar las fronteras nacionales en el estudio de la censura. Este eje da prioridad a los enfoques que se centran en los aspectos transnacionales y comparativos, ya sea introduciendo la noción de flujo o centrándose en la circulación de la censura, de lo censurado y sus formas de resistencia.
Eje 3 – Metaanálisis
Al constituir la censura una dimensión que desafía las capacidades interpretativas de los distintos actores, sería negligente por parte de los investigadores no cuestionar su propia subjetividad y capacidad de análisis. ¿Qué papel ocupa el error interpretativo en los estudios sobre la censura? ¿Cómo navegar entre las intenciones de los actores, los productores, las capacidades interpretativas del censor y las diversas capas interpretativas posteriores?
Eje 4 – Implicaciones de la censura
Las prácticas de censura representan un punto de entrada en el análisis del poder, la cultura y las construcciones políticas, religiosas y artísticas, Pretendemos introducir esta variable en la producción de historia política, económica, social y cultural.
Conferencista plenaria: Prof. Nicole Moore, Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) Canberra
Presentación de propuestas
Las propuestas deberán tener una extensión máxima de 400 palabras, incluir un título e ir acompañadas de una brevebiografía (máx. 100 palabras). Las lenguas de trabajo son el portugués, el español, el francés y el inglés.
Correo electrónico para la presentación de propuestas: decifrandocensuras@fcsh.unl.pt
Fecha límite de presentación: 30 de abril de 2023
Comité organizador:
Adalberto Fernandes (IHC/IN2PAST, NOVA-FCSH)
Andru Chiorean (National University of Political Science and Public Administration, Romania)
Daniel Melo (CHAM, NOVA-FCSH)
Mélanie Toulhoat (IHC/IN2PAST, NOVA-FCSH)Rita Luís (IHC/IN2PAST, NOVA-FCSH)
Rui Lopes (IHC/IN2PAST, NOVA-FCSH)