
SIMULACROS (2021-2024)
«Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00)
La fiesta se presenta desde la perspectiva de la historia cultural como una forma de análisis de la vida pública a partir de sus celebraciones y se relaciona estrechamente con la visión que el poder genera de sí mismo. En este contexto el valor del efímero y del fasto se entienden como una metamorfosis estética y simbólica, desde la que entablar un diálogo entre la realidad y su proyección embellecida.
Proponemos abordar el estudio del fasto desde el campo de la historia cultural y la historia conectada, la cultura visual y la iconografía, la perspectiva material y la vida social de los objetos, como principales ejes de análisis. La agencia femenina es otro de los ejes transversales de toda la propuesta, en la línea de las últimas tendencias en Women’s Studies, con el objetivo de constatar y poner en valor el poder informal de la mujer dentro de cortes y conventos, considerados como los principales ámbitos de poder y conocimiento en los virreinatos americanos.
EQUIPO

Alberto Baena

Alejandro Cañeque

Andreia Martins

Antonio Rubial García

Beatriz Colombi

Beatriz Ferrús

Elena Manchado

Eva Valero

Francisco Montes

Jorge Mojarro

Judith Farré

Julia Lewandowska

María José Rodilla León

Renata Schneider

Roberto Junco

Sara Poot-Herrera

Sarah Serrano Pino

RED temática de excelencia (2020-2021)
Patrimonio cultural femenino en países de habla hispana (ss XVI-XIX): Metodologías de recuperación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RED2018-102402-T)
Son numerosos los proyectos de investigación que en la última década han abordado desde la teoría de género, la historiografía, las artes o la literatura la recuperación de la producción cultural femenina olvidada o silenciada bajo el epígrafe «de mujeres». A pesar de todo, este trabajo sigue siendo necesario. Esta RED se propone poner en contacto metodologías de investigación de diferentes disciplinas humanistas, partiendo de la hipótesis de que determinados nombres o documentos sólo pueden ser rescatados desde una aproximación multidisciplinar que requiere de historiadores, filólogos, historiadores del arte o expertos en cultura material.
Bajo esta perspectiva, las nociones de «patrimonio cultural» y «bienes culturales o históricoartísticos» y los debates teóricos suscitados en torno a las mismas, sirven de marco para poner en diálogo el trabajo de grupos y proyectos de investigación multidisciplinares con una larga trayectoria científica en la aproximación a las épocas, metodologías y corpus diversos.
GRUPOS

Voces femeninas en el archivo colonial
Representante: Judith Farré Vidal

Voces femeninas en el archivo colonial
Judith Farré Vidal ha coordinado varios proyectos sobre el valor de todo lo efímero y las relaciones entre teatro y poder en la época colonial. Desde la elasticidad y el valor de lo efímero, el grupo considera las aristas del archivo, los bordes en los que confluyen aquellos textos y productos culturales surgidos de una dimensión celebrativa, ocasional y excepcional.
Este grupo es el encargado en la Red del estudio del siglo XVII desde la perspectiva del fasto y el estudio de los bienes culturales y cómo se integran las voces femeninas en el archivo colonial. Su campo de estudio son inventarios de bienes, testamentos, cartas y diarios escritos por mujeres en la época moderna.

Alteridad femenina
Representante: Alberto Baena Zapatero

Alteridad femenina
La investigación de Alberto Baena se ocupa del estudio del papel de las mujeres en la
sociedad virreinal y su relación con la formación de la identidad criolla en Nueva España. A través de su investigación se propone denunciar el olvido sufrido por las mujeres por parte de la historiografía especializada, relegadas del análisis de los aspectos políticos y económicos de sus sociedades, y recuperar su protagonismo a
través de una nueva lectura de fuentes tradicionales o de la inclusión de otras nuevas.
El objetivo de este grupo es analizar de qué manera se proyectaron sobre las mujeres tanto prejuicios de género como eurocéntricos, construyendo una imagen estereotipada de las americanas que, en último término, justificaba la inferioridad de sus habitantes.

Correspondencia femenina: crítica textual e historiografía
Representante: Julia Benavent

Correspondencia femenina: crítica textual e historiografía
Julia Benavent dirige un proyecto para localizar, indexar, registrar y resumir los documentos de las mujeres de rango alto y medio en la Casa de Austria durante el periodo de 1526-1567, con el propósito de documentar su vida pública y privada y favorecer el estudio de sus acciones. Se trata de un proyecto de recuperación y edición.
Este grupo aporta a la Red el conocimiento del contexto histórico y literario del siglo XVI, en especial de las mujeres en la Casa de Austria, y la metodología de trabajo de la crítica textual y la historiografía literaria.

Las mujeres en la prensa periódica
Representante: Beatriz Ferrús

Las mujeres en la prensa periódica.
Beatriz Ferrús ha trabajado en la recuperación del archivo conventual femenino del
siglo XVII en América Latina, testimonio de la poderosa vida intelectual que tuvo lugar en el convento. Paralelamente, su investigación se ha centrado en la recuperación de escritoras del siglo XIX, especialmente de las primeras autoras profesionales.
Este grupo entiende que el estudio de la abundante prensa periódica del siglo XIX, todavía hoy por recuperar, tiene un importante valor histórico y literario para el estudio de la historia de las mujeres y la reconstrucción de su patrimonio cultural.
Este grupo representa en la Red el estudio del siglo XIX y el trabajo con prensa periódica como espacio de recuperación de patrimonio cultural femenino, combinando la historia con la historiografía literaria.

Religión y devoción en las mujeres del virreinato del Perú
Representante: Esperanza López Parada

Religión y devoción en las mujeres del virreinato del Perú.
Este grupo representa en la Red el estudio de las manifestaciones de la religiosidad laica y femenina peruanas, analizando algunas medidas que dan cuenta de cierta autonomía obtenida por estas en dicho ámbito y observando el programa iconográfico y meditativo que acompaña sus singulares emergencias, así como las desviaciones de la fe o las formas de peculiaridad iluminista, detectable en algunos nombres perseguidos o silenciados por la Inquisición.

Coleccionismo artístico virreinal
Representante: Francisco Montes

Coleccionismo artístico virreinal.
Francisco Montes es especialista en Arte Hispanoamericano de la Universidad de
Sevilla y ha centrado sus investigaciones en las dinámicas de mecenazgo y coleccionismo artístico en los virreinatos americanos.
Este grupo aporta a la Red la investigación documental y la metodología de análisis en el ámbito del coleccionismo y la cultura material, desde la perspectiva de la historia del arte.

Patrimonio cultural femenino en el Perú
Representante: Eva Valero

Patrimonio cultural femenino en el Perú
Eva Valero es especialista en literatura peruana y ha trabajado diferentes momentos de su historia, tanto de los siglos XIX y XX, como de la época virreinal.
Una línea metodológica principal para la recuperación del patrimonio cultural femenino en el Perú consiste en el análisis de los textos literarios (poéticos, narrativos, teatrales…) que a su vez recuperan tanto figuras femeninas protagónicas de los siglos coloniales, como usos y costumbres que conforman el imaginario cultural peruano en el periodo virreinal.
Este grupo representa en la Red el estudio de la cultura del siglo XIX desde la historia de la literatura, pero también desde el análisis de los imaginarios.
ELBA (2016-2019)
En los bordes del archivo: escrituras efímeras en los Virreinatos de Indias (FFI2015-63878-C2-2-P)
El objetivo de este proyecto es abordar el estudio del archivo virreinal, tomado desde una triple perspectiva que combine su sentido más positivista, es decir como fuente historiográfica, pero también pensado como lugar de la memoria y metáfora epistémica. Desde esta elasticidad del término, el proyecto considera las aristas del archivo, los bordes en los que confluyen aquellos textos y productos culturales surgidos de una dimensión celebrativa, ocasional y excepcional. En este sentido, el valor de lo efímero se entiende como metamorfosis estética y simbólica, desde la que entablar un diálogo entre la realidad y su proyección embellecida.
EQUIPO

Antonio Rubial García

Beatriz Colombi

Beatriz Ferrús

Dolores Bravo Arriaga

Elena Manchado

Eugenia Ramos Fernández

Francisco Montes

Iván Escamilla

Judith Farré

María Águeda Méndez

María José Rodilla León

Roberto Pareja

Ruth Hill

Sara Poot-Herrera
