Sus líneas de investigación giran en torno al Barroco hispánico y transatlántico, el teatro de la época moderna, las fiestas, el efímero y las relaciones entre autoridad y poder en la época moderna y en un contexto americano. Sus objetivos de trabajo pasan por trazar un recorrido por la fiesta en la América virreinal, centrándose en la capital novohispana durante los siglos XVII-XVIII, y planteando el fasto como una manifestación que el poder genera de sí mismo y como una metamorfosis estética y simbólica del medio urbano, desde la que entablar un diálogo entre la realidad y su proyección embellecida. Es la investigadora principal del I+D «Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00).
Tras la defensa de su tesis doctoral en la Universitat de Lleida (2000), consiguió una Beca posdoctoral Fullbright para llevar a cabo un proyecto en la Universitat Autònoma de Barcelona, con PROLOPE. De 2003 a 2008 fue profesora titular en el Tecnológico de Monterrey (México). En 2004 ingresó en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y lideró dos proyectos de investigación, también financiados con fondos públicos de CONACYT, centrados en estudiar la fiesta y la imagen del poder en la corte novohispana a finales del siglo XVII. En 2007 obtuvo el premio a la labor docente y de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey.

En 2009 se incorporó al CSIC con un contrato Ramón y Cajal y desde mayo de 2014 ocupa una plaza de Científica Titular en el Instituto de Lengua Literatura y Antropología (ILLA). Actualmente es directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del CSIC desde noviembre de 2022 e Investigadora Científica, pendiente de nombramiento (resolución BOE-A-2022-14812).

Los resultados de esta trayectoria investigadora se resumen en la dirección de una Red Temática de Excelencia y seis proyectos de investigación, financiados con fondos públicos en México y en España de manera ininterrumpida desde 2004, y la colaboración en otros once; la publicación de dos monografías, diez libros coordinados o editados, más de cuarenta capítulos de libro, en editoriales reconocidas como Reichenberger, Iberoamericana-Vervuert, el Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México y Gredos, y más de veinte artículos de revista, como Bulletin of the Comediantes, Romance Notes, Bulletin of Spanish Studies, Anthropos, Taller de Letras. También hasta la fecha ha participado en más de cincuenta congresos y organizado varios seminarios internacionales en México así como también en el CSIC.