Esta sesión, grabada en septiembre de 2024, inaugura el nuevo curso 2024/25 de Indiferente Virreinal. No se emitió en directo por Instagram sino que se presenta en un formato en diferido, editado por la Unidad de Divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. La invitada, Carla Fumagalli, es Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires), becaria posdoctoral e investigadora asistente del CONICET (a la espera del alta). Con una beca del mismo organismo cursó el Doctorado en Literatura. Es Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra de Fundamentos de los Estudios Literarios (A-Ruiz) de la Universidad de Buenos Aires, donde también integra la cátedra de Literatura Latinoamericana I (A-Añón). Se especializa en los paratextos y las ediciones antiguas de sor Juana Inés de la Cruz y actualmente investiga la autoría como problema en el siglo XVII. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Córdoba (España) y en la Universidad de California, Berkeley. Obtuvo la Reese Fellowship de la Biblioteca Bancroft (UC Berkeley). Su tesis doctoral obtuvo la mención honorífica del Premio LASA Maureen Ahern Doctoral Dissertation Award. Participó como investigadora asistente en la edición Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas (Corregidor, 2014) de sor Juana Inés de la Cruz, del Dr. Facundo Ruiz. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales. Co-organizó el ciclo Más allá del libro: encuentro entre materialidades y literatura en el Instituto de Literatura Hispanoamericana. Es, además, correctora de estilo para distintas editoriales.
La sesión Sor Juana Inés de la Cruz en la materialidad de sus libros trata sobre la inmensa profusión y variedad de los libros impresos de sor Juana en España (20 ediciones entre 1689 y 1725) no se condice con la imagen algo estática que se tiene de ella como autora o poeta en la crítica de los siglos XX y XXI, ni con la noción de obra completa que, desde las ediciones de Alfonso Méndez Plancarte y Alberto Salceda en FCE, gira en torno nombre. En este encuentro revisaré la historia material de esas ediciones (quiénes participaron de ella, qué otros textos acompañan su obra, qué relevancia tienen para su lectura) para poder revisar y ampliar algunas formas de la construcción de la autoría y de las obras (justamente como figuras que se construyen y que no son en sí) que se ponen en crisis en la práctica de la edición de libros entre los siglos XVII y XVIII.