SESIÓN 7: La construcción en los Andes coloniales

  1. Inicio
  2. Seminario
  3. SESIÓN 7: La construcción en los Andes coloniales

23/01/2023

11.00-12.00

Sala María Moliner (1F8) CSIC

La primera sesión del mes de enero de 2023, sobre la construcción en los Andes coloniales, trató sobre el mundo de los oficios de la construcción en los Andes coloniales -especialmente la labor de albañiles, carpinteros y canteros- y los factores institucionales, étnicos, raciales, económicos y ambientales que intervinieron en los procesos constructivos de los edificios coloniales. Otro de los objetivos de esta sesión ha sido presentar la «Historia de la Construcción» como disciplina, señalando sus aportes metodológicos a la hora de enfrentarse a sujetos en los que se cruzan variables como la materialidad, las técnicas constructivas y la agencia de los actores de la construcción.

Francisco Mamani Fuentes es doctor en Estética, Historia y Teoría de las Artes por la École Normale Supérieure de París y Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Colabora como investigador asociado en el Instituto Francés de Estudios Andinos en el Perú y en el Centro de Estudio Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile. Se dedica al estudio de la Arquitectura y la Construcción en el Virreinato del Perú, especialmente la historia de los carpinteros y las manifestaciones de la carpintería de lo blanco en la arquitectura colonial.

Actualmente está realizando una investigación sobre los oficios de la construcción en el sur andino durante los siglos XVII y XVIII gracias a una beca postdoctoral que ha recibido de la Fundación Slicher van Bath de Jong del Center for Latin American Research and Documentation (Universiteit van Amsterdam).

Comparte este seminario